domingo, 11 de diciembre de 2016






Relación del tema o el autor con Aristóteles 










Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón

1.Contexto Histórico:


La época de esplendor de Atenas sucede en el siglo V. El pueblo se convierte en poderoso, gracias a la democracia. Esto se debe a que tras derrotar a los persas en diferentes batallas, los atenienses sienten la necesidad de tener sus propias leyes, surgidas del ágora, es decir, la asamblea pública.
Pero esta democracia no hubiera sido posible sin la aparición de Pericles, que fue quién impulsó la justicia social y una mayor intensidad a la vida política, creando un sentimiento en los ciudadanos de consagración de la polis y sus instituciones.
El nuevo gobierno se encontraba repleto de demagogia, con gobernadores velando por el bien propio, sin ni siquiera importarles el bien común.

2.Contexto Cultural:


En Atenas está en pleno apogeo cultural. Aparecen las artes, las letras y la filosofía. El espíritu democrático existente promueve la participación del pueblo en el progreso cultural, al cual, se le educa el gusto estético al ofrecerse grandes monumentos públicos y se le estimula para que disfrute de las grandes obras de la poesía trágica y cómica. 

También podríamos decir que en este siglo, se llega a la culminación de la tragedia griega y del género histórico con autores como Eurípides y Sófocles. Herodoto y Tucídides fundan el saber histórico como seña de identidad colectiva del pueblo.
Además, se produce un gran desarrollo del arte tanto a nivel plástico como en arquitectura cívico-religiosa.

3.Contexto Filosófico:



La obra de Platón, está en forma de ‘’diálogos’’, que se suelen dividir en tres períodos:

-Diálogos Socráticos: escritos entre la muerte de Sócrates y su primer viaje a Sicilia. En estos diálogos, expone el pensamiento de Sócrates y contiene pocos elementos platónicos, en estos diálogos podemos destacar: Apología, Protágoras, Gorgias y Menón. En estos dos últimos diálogos, Platón comienza a plantear teorías propias, por lo que son considerados diálogos de transición.

-Diálogos Doctrinales o de Madurez: escritos durante su etapa en la Academia, hasta su segundo viaje a Sicilia. Sócrates, que sigue siendo el personaje central del diálogo, expone una doctrina a base de preguntas y respuestas, ilustrándola mediante mitos. Podemos destacar Banquete, Fedón, República y Fedro.

-Diálogos Críticos o de Vejez: Platón somete a dura crítica su pensamiento, tanto su doctrinapolítica como la teoríade las ideas y su cosmología. Destacamos Parménides, Sofistas, Político, Timeo y Leyes.

Platón tuvo un discípulo el cual obtendría mucha importancia en la historia de la filosofía: Aristóteles. No obstante, no sólo se produjo influencia de Platón en él, sino que, al no estar de acuerdo con respecto a distintas cuestiones, Platón también se vio influenciado por el pensamiento de Aristóteles.

Páginas buscadas:Apuntes y Ludopatía

miércoles, 7 de octubre de 2015

Psicología social y de las organizaciones



https://soundcloud.com/andrea-41400739/record20170510181313
Hecho con Padlet






scratch tema 2


 La Memoria Operativa :En este vídeo un hombre nos explica cosas muy interesantes acerca de la memoria operativa .Nos pone un ejemplo de una persona que él vio por la calle y que cada vez que andaba , solo porque no podía chatear por el móvil al mismo tiempo que en el que caminaba. Nos dice que podemos abordar esto como una perspectiva de memoria operática o de multitarea .Nos explica ciertas cosas científicas sobre esta , por ejemplo que personas con gran capacidad de memoria operativa pueden ser buenos narradores y que realmente es esa parte de la consciencia en la que estamos al tanto en cualquier momento. Realiza una especie de juego para poner a prueba la memoria del público y ver quien tiene más habilidad para recordar todo lo que dice. También dice que es la que hace posible la comunicación, y también nos ayuda a resolver problemas en el pensamiento crítico. Estar en una reunión o evaluar la presentación de alguien, saber si nos gusta o no, en todo eso interviene la memoria operativa. Es limitada , solo podemos recordar un máximo de 4 cosas durante 10 o 20 segundos. Este hombre también nos dice que para recordar algo , tenemos que hacer algo con lo aprendido al instante , darle uso, sino lo olvidaremos. Tenemos que pensar elaborativamente y crear imágenes alrededor, lo recordamos todo con imágenes. El último paso es organizar y apoyar las ideas, crearle un significado a lo aprendido. Termina el discurso sugeriendo a los espectadores que vivan la vida.

Cmap de la memoria operativa



formulario:

MEMORIA OPERATIVA


    ¿Cómo se llama el hombre que da el discurso?


    ¿Cuantos elementos somos capaces de recordar en la memoria operativa?


    ¿Cómo recordamos mejor un elemento?


    ¿Cúales son las 5 palabras que sugiere recordar?


    ¿Cuánto tiempo recordamos algo que no necesitamos?


    ¿Con qué frase concluye ?


    • Nuevo vídeo :Aprendizaje Automático
    En este vídeo nos habla acerca del aprendizaje automático.Nos da el ejemplo de la letra A ya que para nosotros , los humanos es más difícil identificar la regla de todo tipos de A , pero nos damos cuenta que para un ordenador no si le damos diferentes ejemplos , al finalgeneraliza.
    Esta forma de aprendizaje ha sido una revolución en la informática, como por ejemplo en el diagnóstico del tiempo o en Amazon, que encuentran patrones y aprendizajes sobre nosotros, encontrando productos de nuestra preferencias, en definitiva, el aprendizaje automático esta resolviendo problemas que antaño se creyeron muy complejos.

    Aprendizaje automático



      ¿Que organismo sufre el problema de los tipos de "A"?




      ¿Puede un ordenador distinguir varios tipos de "A" hoy en día?


      Si es así, ¿Como lo consigue?


      ¿En qué campo esta siendo una revolución?


      ¿Son capaces los ordenadores de aprender sobre nosotros?

      • El Constructivismo
      • Primeramente nos cuenta acerca de lo que se trata el constructivismo , así como que nos dice que es unmodelo pedagógico y que no es una copia de la realidad como pensábamos.
        Es una construcción del ser humano. Esta construcción la realizamos en todo momento.
        Lo más importante es adquirir una nueva competencia con él, que permite generalizar.
        Esta acción está centrado en la persona. Jean Piaget dice que la construcción se produce cuando el sujeto interactua con el objeto del conocimiento, Lev Vygotski dicta que se produce cuando este lo realiza eninteracción con otros y David Ausubel dice que se produce cuando es significativo para el sujeto. Este método funciona mejor con la llevada a cabo de proyectos. El contructivismo ayuda a que los alumnos y alumnas se relacionen positivamente con el conocimiento y su proceso de adquisición

      Constructivismo



        ¿Qué es el constructivismo?


        ¿Es el constructivismo una copia de la realidad?


        Jean Piaget dice que...


        ¿Quien die que que se produce cuando este lo realiza en interacción con otros?


        Este método funciona mejor

TEMA 4 : Naturaleza y Cultura




 Tareas tema 4 :Naturaleza y Cultura

  1 - GenFOXp2

2-TED
3- TED2

47 imágenes de gente sorprendente