Platón






Relación del tema o el autor con Aristóteles 






Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón

1.Contexto Histórico:


La época de esplendor de Atenas sucede en el siglo V. El pueblo se convierte en poderoso, gracias a la democracia. Esto se debe a que tras derrotar a los persas en diferentes batallas, los atenienses sienten la necesidad de tener sus propias leyes, surgidas del ágora, es decir, la asamblea pública.
Pero esta democracia no hubiera sido posible sin la aparición de Pericles, que fue quién impulsó la justicia social y una mayor intensidad a la vida política, creando un sentimiento en los ciudadanos de consagración de la polis y sus instituciones.
El nuevo gobierno se encontraba repleto de demagogia, con gobernadores velando por el bien propio, sin ni siquiera importarles el bien común.

2.Contexto Cultural:


En Atenas está en pleno apogeo cultural. Aparecen las artes, las letras y la filosofía. El espíritu democrático existente promueve la participación del pueblo en el progreso cultural, al cual, se le educa el gusto estético al ofrecerse grandes monumentos públicos y se le estimula para que disfrute de las grandes obras de la poesía trágica y cómica. 

También podríamos decir que en este siglo, se llega a la culminación de la tragedia griega y del género histórico con autores como Eurípides y Sófocles. Herodoto y Tucídides fundan el saber histórico como seña de identidad colectiva del pueblo.
Además, se produce un gran desarrollo del arte tanto a nivel plástico como en arquitectura cívico-religiosa.

3.Contexto Filosófico:



La obra de Platón, está en forma de ‘’diálogos’’, que se suelen dividir en tres períodos:

-Diálogos Socráticos: escritos entre la muerte de Sócrates y su primer viaje a Sicilia. En estos diálogos, expone el pensamiento de Sócrates y contiene pocos elementos platónicos, en estos diálogos podemos destacar: Apología, Protágoras, Gorgias y Menón. En estos dos últimos diálogos, Platón comienza a plantear teorías propias, por lo que son considerados diálogos de transición.

-Diálogos Doctrinales o de Madurez: escritos durante su etapa en la Academia, hasta su segundo viaje a Sicilia. Sócrates, que sigue siendo el personaje central del diálogo, expone una doctrina a base de preguntas y respuestas, ilustrándola mediante mitos. Podemos destacar Banquete, Fedón, República y Fedro.

-Diálogos Críticos o de Vejez: Platón somete a dura crítica su pensamiento, tanto su doctrinapolítica como la teoríade las ideas y su cosmología. Destacamos Parménides, Sofistas, Político, Timeo y Leyes.

Platón tuvo un discípulo el cual obtendría mucha importancia en la historia de la filosofía: Aristóteles. No obstante, no sólo se produjo influencia de Platón en él, sino que, al no estar de acuerdo con respecto a distintas cuestiones, Platón también se vio influenciado por el pensamiento de Aristóteles.

Páginas buscadas:Apuntes y Ludopatía

No hay comentarios:

Publicar un comentario